KiTTY, la mejor alternativa a PuTTY
Somos muchos los que hemos empezado nuestras andaduras por la terminal de los servidores Linux con PuTTY, pero tarde o temprano nace la necesidad de una herramienta más completa. Con esto no decimos que PuTTY sea una mala opción, pero lo que quiero es presentaros una alternativa gratuita a PuTTY, estamos hablando de KiTTY.
Cuando optamos por dar el salto a KiTTY no estamos perdiendo ninguna funcionalidad, sino todo lo contrario. Personalmente lo descubrí cuando configuraba una red VPN y me veía repitiendo una y otra vez ciertos comandos que con KiTTY podía ejecutar de forma automática.
Te recomiendo que sigas adelante con la lectura de este artículo, porque una vez descubras las ventajas y te acostumbres a usarlas en tu día a día, ya no podrás vivir sin ellas.
Características del proyecto KiTTY.
Cuando hablamos de KiTTY podemos verlo como una bifurcación o fork de PuTTY diseñado especialmente para los usuarios del sistema operativo Windows.
Es un programa de código abierto, gratuito y programado íntegramente en lenguaje C/C++. Es completamente gratuito y a pesar de que mantiene un interfaz de usuario con una apariencia similar a la de PuTTY, nos ofreces nuevas características que analizaremos a continuación.
Funcionalidades que encontraremos en KiTTY pero no en PuTTY.
La característica estrella que ha conseguido que muchos usuarios abandonen la aplicación original es la posibilidad de automatización del proceso de autentificación en los servidores. Dicho de otra forma, si accedemos con mucha frecuencia a un servidor por SSH, podemos configurar KiTTY para que introduzca la contraseña por nosotros.
Ahora analizaremos algunas de las mejoras presentes en KiTTY:
- Filtro de sesiones. Permite gestionar de una manera más eficiente las diferentes sesiones almacenadas, de forma que podemos crear carpetas para agruparlas.
- Portable. Permite su configuración para que todos los datos de configuración se almacenen en el disco.
- Posibilidad de crear accesos directos a comandos predefinidos.
- Posibilidad de lanzar KiTTY desde la bandeja del sistema.
- Es capaz de reconocer las URLs y las convierte en texto clicable para un acceso rápido desde el navegador por defecto de Windows.
- Envío de un comando de forma automática al iniciar sesión. Un aspecto importante es que permite establecer un tiempo de espera antes de ejecutar el comando, para que dé tiempo a establecer la conexión (muy útil cuando nos conectamos desde redes con una latencia alta).
- Permite ejecutar un script almacenado en local en el servidor remoto empleando la combinación de teclas CTRL + F2.
- Compatibilidad con el protocolo ZModem.
- Permite establecer iconos diferentes para cada sesión.
- Podemos establecer el nivel de transparencia de la interfaz gráfica.
- Integra un sistema de protección para proteger la terminal frente a pulsaciones de tecla accidentales.
- Duplicar una sesión de forma rápida empleando la combinación de teclas
CTRL + SHIFT + Click
en la ventana de la sesión que queremos duplicar.
Estas son las funcionalidades que harán tu vida más fácil a la hora de conectarte a un servidor remoto. Lamentablemente no siempre tenemos Linux a mano par conectarnos por SSH y muchas veces no queda más remedio que echar mano de herramientas de Windows para gestionar nuestros servidores, así que es conveniente conocerlas.