Somos muchos los que hemos empezado nuestras andaduras por la terminal de los servidores Linux con PuTTY, pero tarde o temprano nace la necesidad de una herramienta más completa. Con esto no decimos que PuTTY sea una mala opción, pero lo que quiero es presentaros una alternativa gratuita a PuTTY, estamos hablando de KiTTY.
Cuando optamos por dar el salto a KiTTY no estamos perdiendo ninguna funcionalidad, sino todo lo contrario. Personalmente lo descubrí cuando configuraba una red VPN y me veía repitiendo una y otra vez ciertos comandos que con KiTTY podía ejecutar de forma automática.
Todavía recuerdo cuando comencé en Internet hace mucho tiempo, más o menos en serio sería por el año 2.002. En aquel entonces reinaba phpNuke y había cuentas gratuitas de hosting para subir HTML plano y en el mejor de los casos, algún PHP con su base de datos MySQL. Pasó el tiempo y fui trabajando más Internet, hasta el punto de vivir de crear aplicaciones en la red ahora mismo; y pasé por diferentes tipos de proveedores en la red: alojamientos compartidos, cuentas de resellers, servidores dedicados y recientemente servidores VPN cloud como el que hoy voy a comentar: Clouding.
Creo que no hace falta comentar mucho por aquí porque es mejor elección un VPS que un dedicado o que un alojamiento compartido, pero vamos a dar unos puntos clave para el que todavía no tenga claro el por qué:
Cada vez son más las aplicaciones que hacen uso de localizaciones dentro de su funcionamiento y que además, necesitan almacenarlas de alguna forma dentro de su base de datos. Es entonces cuando PostgreSQL toma ventaja frente a MySQL gracias a la existencia de PostGis.
PostGis es un software libre, tiene licencia GNU General Public License (GPL), convierte nuestra base de datos PostgreSQL en una base de datos espacial capacitada para almacenar y trabajar con datos espaciales.
La instalación es muy sencilla, esta que indico aquí es la que usé en local y en un servidor en producción con Ubuntu 12.04, supongo que en versiones posteriores será similar con algún cambio en las versiones de paquetes pero diría que la mecánica es la misma, pero si tenéis alguna duda preguntad en comentarios y lo vemos entre todos.
Instalamos los paquetes:
sudo apt-get install python-software-properties sudo apt-add-repository ppa:ubuntugis/ppa sudo apt-get update sudo apt-get install postgresql-9.1-postgis sudo apt-get install build-essential postgresql-9.1 postgresql-server-dev-9.1 libxml2-dev proj libjson0-dev xsltproc docbook-xsl docbook-mathml gettext postgresql-contrib-9.1 pgadmin3 sudo apt-get install python-software-properties sudo apt-add-repository ppa:olivier-berten/geo sudo apt-get update sudo apt-get install libgdal-dev
Una vez realizadas estas instalaciones, verficamos la versión de libGDAL, que debe ser 1.9.0
$ gdal-config --version 1.9.0
Os pongo en situación, tenemos un servidor en producción y aunque mantengamos una política de recuperación rápida basada en snapshots o balanceo, la actualización del sistema es un asunto vital por dos razones: nuevas funcionalidades y sobre todo, seguridad.
Sin embargo, aunque los sistemas gestores de paquetes estilo apt o yum han resuelto gran parte del problema, no deja de ser un riesgos actualizar. ¿Por qué? Puede ser que el sistema por lo que sea, tenga una incompatibilidad hardware o con el software que ya tienes instalado.
Ya habréis visto en este blog últimamente cómo conectarse a un servidor SSH usando un fichero PEM, en lugar de usar la típica combinación de usuario y contraseña. En breve hablaremos de cómo hacer lo mismo para usar rsync y hoy os traemos cómo hacerlo con scp:
scp -i fichero.pem /ruta/orígen /ruta/destino
Que puede ser algo así como:
Si trabajáis con Apache, quizás os interese conocer cómo cambiar el directorio por defecto del mismo para poder cambiar la ruta de acceso a los datos del mismo a vuestro antojo. Tened en cuenta que por defecto suele ser: /var/www. Por partes.
Lo primero que hacemos es copiar la plantilla de sitios disponibles para crear una nueva:
sudo cp /etc/apache2/sites-available/default /etc/apache2/sites-available/misitio
Ahora debemos editar dicho fichero (recordad que debéis ser superusuarios para editarlo, con algo como gksudo gedit fichero no tendréis problemas para editarlo). En una de las primeras líneas aparece:
DocumentRoot /var/www