El P2P como la energía ni se crea ni se destruye, se transforma

Es de preveer que la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) cambiará el panorama P2P, al menos en España. Ya veremos si sólo en hábitos de los usuarios o si llegará a las redes y aplicaciones. Parece ser que criminalizar a los usuarios desde el primer día no pasa de moda, uno puede creer que sueñan con la censura que ejerce China sobre internet para sus habitantes. Pero por estricta que parezca és fácil de evitar y el derroche de recursos es monumental.
Lecturas recomendadas:
Resumiendo:
Objetivo: Destruir las páginas de enlaces, muy populares, tanto a descargas directas como a torrents. Ampliando la lista de responsables penales. No se salvará ni el apuntador.
Agente: Ni jueces ni policías, sinó un ente “administrativo” con personal iletrado (no tienen porqué saber de leyes). Sí, nada más anticonstitucional que el poder político pisotee al judicial.
Ámbito: El conjunto de españoles. Lo curioso de aquí es que se han cargado lo de la justícia universal. Páginas de enlaces fuera de España a nombre de no españoles seguro que ni se molestan.
Ya ha habido varios cierres “administrativos” y cambios en algunas páginas que llevan tiempo goteando por los medios. Bajo mi opinión, no porque sepa de leyes, sino simplemente observando lo que lleva ocurriendo en internet durante tantos años, éste tipo de acciones y leyes son tan absurdas como intentar coger agua con un colador. Quien busca algo no está limitado a buscarlo sólo en España ni limitándose a los métodos actuales. En cambio, soy más partidario de camelar el puntito vago que todos los usuarios tienen, no porque cierren 4 u 80 mil páginas de enlaces será menos fácil. Pero, si por poner un ejemplo nos fijamos en cómo lo hace Amazon con su Kindle: en un clic desde el lector y a muy buen precio te aparece el libro en tu dispositivo. Esto hace que cualquier otra cosa dé pereza.
Mientras tanto…
Recordemos que la dependencia a servidores y páginas de enlaces llevan mucho tiempo siendo los puntos débiles.
Con bittorrent, para descargar algo se necesita de forma imprescindible obtener un archivo .torrent, lo habitual es descargarlo de una página de enlaces. El .torrent contiene información de a qué servidor (llamado tracker) conectarse para encontrar usuarios que disponen de los archivos que deseas. El único amago que existe de descentralizar éste sistema es DHT pero es algo limitado y dependes de que el tracker lo permita, no es muy habitual y además sólo te sirve para cuando ya tienes el .torrent. Las búsquedas que permiten algunas aplicaciones cliente las realizan consultando a distintos trackers.
Con ed2k, puedes obtener enlaces en páginas de internet que identifican de forma unívoca el archivo que buscas, independientemente del servidor al que te conectas. Además los clientes suelen poder conectarse también a la red descentralizada Kad con lo que dejan de necesitar un servidor, sólo necesitan haber podido contactar con otro cliente una vez ya sea a través de un servidor o de un bootstrap para intercambiar “contactos”. Las búsquedas pueden realizarse en páginas de enlaces, directamente en los servidores de la red o entre los distintos clientes a los que estés conectado. Aunque la disponibilidad en el tiempo de los ficheros y la posibilidad de encontrar documentos raros es mayor, las descargas suelen ser más lentas que con bittorrent.
Las posibilidades de ofuscación que permiten algunos clientes de éstas redes están orientadas a evitar que los ISP puedan limitar la velocidad de subida/descarga y no tanto a proteger la privacidad del usuario.
Aunque hay más, éstas son las redes más populares. La aparición de las descargas directas ha dejado a las alternativas bastante estancadas en los últimos años. Ha ganado la facilidad y rapidez (ese puntito vago que comentaba), aunque fuera más vulnerable ya que dependen casi exclusivamente de servidores y páginas que difundan los enlaces.
¿Qué tenemos en linux?
Para bittorrent hay mucho movimiento aún, no hay que ir muy lejos para encontrar una buena librería (libtorrent) y un buen cliente (transmission). Además sigue habiendo actividad en sus repositorios (Ohloh: Transmission, Ohloh: libtorrent) aunque ha decrecido naturalmente ya que son proyectos bastante maduros. Sólo he encontrado Tribler, un cliente que parezce más avanzado en la descentralización y con bastante actividad, por contra, no permite ofuscación y no tiene webUI (interfaz web que permita usarlo en un ordenador sin entorno gráfico).
Por el lado de ed2k el panorama es más desolador, la gran estrella aMule lleva desde abril del 2012 sin siquiera una página web, con un pequeño foro de soporte y con una actividad casi nula. La competencia no está mucho mejor. De todas formas la red y los clientes siguen funcionando como se espera. Me llama la atención que no se llegara a separar una lib para manejar el protocolo.
Personalmente sueño con aplicaciones capaces de manejar varios protocolos que aprovechen y distribuyan dinámicamente los recursos entre las distintas redes para que no se pisen, y por supuesto que puedan ejecutarse como servicio. Que se pueda sacar un buen partido a ordenadores headless y NAS. Por ejemplo, usé durante mucho tiempo MLDonkey aunque hasta hace escasos días llevaba casi dos años sin actualizarse. Tiene gran cantidad de opciones, hasta se le pueden crear distintos usuarios aislados. No descarga un mismo documento de distintas redes a la vez pero sí lo comparte. No admite la ofuscación de protocolo. El hecho de estar escrito en Ocaml no parece haber favorecido las contribuciones al código. Recientemente he encontrado Quazaa que me ha parecido bastante interesante aunque aún no permite ejecutarse como servicio y tiene el soporte a las redes bastante verde (según su wiki actualmente sólo soporta la red G2). Además la actividad del repositorio no es para echar cohetes.
En la última instalación opté por los daemon de transmission y amule configurados sobre la misma carpeta de descargas y repartiendo el ancho de banda a mano. Aunque a MLDonkey le falta bien poco para hacerme feliz, estaré pendiente a ver si recuperan algo de actividad y mejoran algunos detalles que le faltan.
¿Te atreves a hacer una predicción de futuro? ¿Te mueves por otras redes?