La arquitectura de servidores que mantengo en el trabajo, está basada en su parte Linux en máquinas virtuales con Scientific Linux (distribución derivada de Red Hat) sobre las que gracias a Xen, paravirtualizo otras máquinas que son las que finalmente dan el servicio.
En distribuciones del tipo de Red Hat, como puedan ser esta misma Scientific Linux u otras como CentOS o Fedora, la configuración básica de la red es como sigue.
Dirección IP, puerta de enlace y máscara de subred
Para ello editamos el fichero ifcfg-interfaz (por ejemplo ifcfg-eth0) situado en /etc/sysconfig/network-scripts. Los parámetros a modificar son:
- Device: interfaz de red
- Userctl: indica si los usuarios pueden manejar la interfaz (yes) o sólo el usuario root (no)
- Bootproto: dirección estática (static), dinámica (dhcp) o ninguna (none)
- Ipaddr: dirección IP
- Netmask: máscara de subred
- Gateway: puerta de enlace predeterminada
1 2 3 4 5 6 7 |
DEVICE=eth0 USERCTL=no ONBOOT=yes BOOTPROTO=static IPADDR=111.111.111.111 NETMASK=255.255.255.0 GATEWAY=111.111.111.1 |
- Peerdns: importa el servidor de nombres indicado /etc/resolv.conf
- Hwaddr: asocia la dirección física indicada a la interfaz (si no coincide la indicada con la que realmente es puede haber problemas)
Servidores DNS
Los servidores para resolver nombres de dominio, los indicamos en un fichero situado en /etc del que ya acabamos de hablar: resolv.conf.
Su contenido será una a una las direcciones dicho servidores precedidos por la palabra clave “nameserver”, como sigue:
1 2 |
nameserver 8.8.8.8 nameserver 8.8.4.4 |
Levantar/bajar los interfaces
Para asegurarnos de que las nuevas configuraciones surjan efecto, tenemos las instrucciones:
- ifup para levantar el interfaz
- ifdown para bajarlo
1 2 |
$ sudo ifdown eth0 $ sudo ifup eth0 |